martes, 9 de septiembre de 2008

Protocolo

:::::::::::::::::
Antecedentes
Han pasado casi cien años de que por primera vez fue insertado un objeto de uso cotidiano al mundo del arte. La fuente de Duchamp amplió la noción de lo que una obra de arte podía ser. Como es bien sabido, a partir de entonces, una gran cantidad de artistas utilizan y han utilizado objetos producidos en serie sin la intervención de la mano del artista para cargarlos de significados que van más allá de su funcionalidad habitual. Por otra parte, en lo que se refiere a las artes gráficas, tenemos un panorama que se debate entre la persistencia de la manufactura artesanal de la obra y la utilización de nuevas herramientas tecnológicas de impresión. También es común, a pesar del trabajo de artistas que no siguen estas normas, la idea y práctica de la bidimensionalidad y multiplicidad de la imagen impresa en el arte actual.
Las Brillo Box (1964) de Andy Warhol se posicionan justo en el cruce de las dos prácticas artísticas arriba mencionadas (imagen 1). Por un lado, cumplen con un carácter gráfico de impresión múltiple a través de la utilización de la serigrafía y por otro, su cualidad tridimensional y objetual permite a su autor la acumulación y repetición de la misma obra en torres de cajas en el interior de la galería.
Como es sabido Arthur C. Danto estructuró su filosofía del arte a partir de esta obra de Warhol . Una de las preguntas principales que guían su pensamiento es: ¿Qué es lo que hace que dos objetos iguales ante nuestros ojos sean diferentes? Es decir, ¿qué es lo que hace que la caja Brillo de Warhol, que es igual a la que se encontraba en el supermercado, sea considerada una obra de arte? Desafortunadamente este no es lugar para explicar la respuesta a estas preguntas, pero cabe mencionar que algunos de los objetivos de mi proyecto y de mi obra se pueden vincular con la obra de Warhol y con la teoría del arte de Danto.

Desarrollo (planteamiento del problema)
En lo que se refiere al arte contemporáneo y específicamente a la gráfica, me interesa analizar la obra de artistas que van más allá de la bidimensionalidad y hacen de sus impresiones piezas tridimensionales que enfatizan las cualidades objetuales de la obra y que en algunos casos transforman el espacio donde son presentados. Ejemplos de ello pueden ser los 12 pasteles de frutas (2001) de Sarah Lucas en donde imprimió imágenes de sus primeras obras sobre la cubierta de cada pastel llevando a la gráfica más allá de sus límites convencionales y estableciendo relaciones con el arte efímero y comestible como eat art (imagen 2). Un trabajo distinto pero que se inserta en el tipo de gráfica que interviene el espacio donde está expuesto es la obra de Peter Kogler (imagen 3) quien básicamente diseña patrones de tapices que son pegados en todas las superficies de la galería, llegando incluso a formar esculturas tubulares de papel.
Recapitulando hasta aquí, hemos expuesto que existen obras de arte que en su conformación utilizan objetos de la vida cotidiana y que existen otras obras que simulan ser un objeto de uso cotidiano (como en el caso de las Cajas Brillo). También hemos visto que hay artistas en la actualidad que llevan a la estampa más allá de su inherente cualidad bidimensional para la producción de piezas que subrayan la objetualidad de la obra de arte a través de la utilización de la tercera dimensión.
En este sentido, uno de los objetivos principales de mi proyecto es la elaboración de obras gráficas que por sus características materiales y físicas se fusionen con otras disciplinas como la escultura y la instalación, cuyas características principales tienen que ver con el volumen y el manejo del espacio. Estas piezas estarán elaboradas a partir de la forma de objetos íntimos como: almohadas, cortinas y sábanas entre otros. Si prestamos atención a este tipo de objetos nos daremos cuenta de que en muchos de ellos el dibujo y la estampa forman parte fundamental de su estructura. Lo que diferenciará mis objetos de los objetos de uso cotidiano es su materialidad y su intencionalidad. Por un lado, los materiales con los que trabajaré principalmente son los que le son legítimos a la gráfica: papeles (principalmente japoneses), tintas y placas de madera o aluminio, entre otras. Las técnicas de las imágenes impresas serán la xilografía, la siligrafía y la serigrafía principalmente.
Por otra parte, un elemento que se suma a mi proceso creativo es el tejido y el bordado. Este último elemento vincula las llamadas artes menores con el llamado «gran arte» en una misma pieza. El proceso artesanal con el que serán elaboradas mis piezas tiene su justificación en el valor único e íntimo que muchos de estos objetos adquieren: recordemos las carpetas tejidas con gancho elaboradas por un integrante de la familia para cubrir tal o cual objeto de la sala. En este sentido, el medio (tejido e impresión) formará parte del mismo significado de la obra.
El resultado de este proceso serán objetos desvinculados de su función utilitaria, ya que por la delicadeza de los materiales con que serán elaborados seria imposible utilizarlos como cualquier objeto común sin destruirlos (pongamos el ejemplo de una colcha elaborada con papel japonés). En este punto vienen a mi mente los urinarios de Robert Gober. Como sabemos, estos urinarios sólo son el simulacro de un ready made, ya que en forma y color son idénticos a un urinario común pero con la diferencia de que éstos son hechos a mano, artesanalmente, por su autor. De igual manera mis piezas sólo simularán ser objetos íntimos de uso cotidiano que en su imposibilidad funcional y en su descontextualización espacial dentro de la galería enfatizarán poéticamente el valor de los espacios privados y momentos íntimos que forman parte fundamental de nuestras vidas.
Por último, cabe destacar que este proyecto requerirá de una investigación acerca de la historia de este tipo de objetos que nos acompañan en nuestra vida íntima para poder determinar el tipo de obras que elaboraré y estar consciente de sus posibles significados.






Justificación
Este proyecto tiene su origen en una obra que hice en 2007 y que llamé Objetos de identidad. Formó parte del proyecto colectivo Privado/Público: intervenciones en casas del centro de Pachuca (imágenes 4-7). Esta pieza giraba en torno a las relaciones establecidas entre los objetos y la memoria para la comprensión de nuestra propia identidad. Para ello elaboré una serie de piezas en donde integré el tejido y la xilografía conformando objetos como un tapete, una carpeta, un biombo, una cortina y papel tapiz entre otra piezas para ser colgadas y dispuestas en la sala de un departamento por el periodo de un mes.
Otro proyecto relacionado a este es con el que obtuve el título de Licenciada en Artes Visuales en la ENAP, UNAM, como parte del Seminario Taller de Producción del Libro Alternativo (2000). Para ello elaboré un libro de artista que contenía en su interior abanicos construidos con madera e impresiones xilográficas sobre papel japonés a manera de bestiario.
En este sentido, lo que quiero señalar es que este nuevo proyecto es la consecuencia de investigaciones previas a lo largo de mi trayectoria profesional. En lo que se refiere a su importancia, considero que es significativo teorizar, producir y difundir obras que planteen una noción de gráfica más amplia y menos tradicionalista, y que permitan a su vez que otros artistas gráficos y demás aficionados y productores de arte se formen un panorama más amplio que les permita producir y comprender obras de arte contemporáneo.















BIBLIOGRAFÍA

BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, 17ª ed., Siglo XXI, 2003 [1968].
BUSKIRK, Martha, The contingent object of contemporary art, Londres, The mit
press, 2005 [2003].
DANTO, Arthur C., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la
historia, Barcelona, Paidós, 1999 [1997].
—La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte,
Barcelona, Paidós, 2002 [1981].
—«Tres Cajas de Brillo: cuestiones de estilo» en Estética después del
fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto, España, Antonio Machado
Libros, 2005.
DELEUZE, Gilles y Michel Foucault, Teatrum philosoficum seguido de Repetición y
Diferencia, Barcelona, Anagrama, 1995 [1969].
FOUCAULT, Michel, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona,
Anagrama, 2004 [1973].
MEZQUITA, Ivo (coord.), Diálogos impertinentes. SITAC V, México, Patronato de
Arte Contemporáneo, 2006.
SUDENBURG, Erika (coord.), Space, site, intervention. Situating installation art,
E.U.A., University of Minnesota, 2000.